martes, 5 de noviembre de 2013

ÉTICA Y ESTÉTICA DEL CORTOMETRAJE CONTEMPORÁNEO COLOMBIANO Cortometraje: en busca de definición


ÉTICA Y ESTÉTICA DEL CORTOMETRAJE CONTEMPORÁNEO COLOMBIANO
Cortometraje: en busca de definición.

Por Armando Russi.
Prof. Teoría e Historia de Cine

Poster: Alguien mató algo. Jorge Navas. 1999


Cortometraje es un audiovisual de  corta duración. No hay otra manera de describir o señalar al formato de cortometraje más allá de su duración tiempo

¿Pero qué es corta duración?
Está duración está delimitada por las legislaciones. En Colombia, por ejemplo,  la Ley 814 de 2003 dice al respecto: (Artículo 13): “Se considera producción o coproducción nacional de cortometraje la que, reuniendo porcentajes de participación económica, artística y técnica colombiana igual a los previstos en cada caso por los artículos 43 y 44 de la Ley 397 de 1997, tenga una duración inferior a 70 minutos en pantalla de cine o inferior a 52 minutos para otros medios de exhibición”

A este fenómeno de las definiciones, siempre insuficiente, hay que sumarle problemáticas de orden industrial de distribución y exhibición que excluyen y replantean las mismas, así los espacios y tiempos destinados para exhibición por los circuitos comerciales no reconocerían, por ejemplo, una obra que exceda los 20 minutos como un cortometraje en cuanto que alteraría las practicas industriales. De la misma manera los festivales y muestras tienen sus políticas particulares a la hora de convocar o recepcionar el material que será exhibido en los mismos (a menudo tiende a ser muy diferentes a la legislación señalada)




CORTOMETRAJE: OPCIÓN Y POSICIÓN

El cortometraje es, existe, históricamente en Colombia por oposición o alternativa a la imposibilidad del largo.  Este fenómeno lo podemos justificar en cuanto a que los cineastas colombianos pasan por el corto, pocas veces retornando, cuando ya se ha hecho un largo. De la misma manera no tenemos autores del corto, como en otras latitudes y/o filmografías que siempre se han movido el género, como el brasileño Jorge Furtado, o el canadiense Norman McLaren, por apenas dar un par de nombres.

Históricamente el cortometraje ha sido un formato, que pese a la negación de la industria y del estado a poyarlo y difundirlo, es el que más premios y reconocimientos nacionales e internacionales ha  obtenido. Dos mejor cortometraje en Oberhausen por: Chircales, 1966-1972 de Marta Rodríguez y Jorge Silva y Agarrando pueblo, 1977 de Carlos Mayolo y Luis Ospina. Un Oscar a mejor trabajo universitario por: El reino de los cielos, 1995 de Patricia Cardoso (con el mismo trabajo consigue premio del público en Sundance el mismo año), entre mucho otros. Además de haber pasado por los más importantes festivales del mundo con muy buenos comentarios.
El cortometraje Contemporáneo colombiano
“Contemporáneo”  es un término ambiguo, impreciso. Para hablar de un hecho contemporáneo es necesario oponerlo con otro en un contexto. ¿Contemporáneo a qué? ¿Contemporáneo con qué?
Así por ejemplo el cine de nuestros abuelos, contemporáneo para ellos, es un hecho clásico para nosotros, por otro lado tenemos que la contemporaneidad cinematográfica llega a nuestro contexto nacional a destiempo a contracorriente en relación con otros procesos en el mundo entero. Tenemos que la contemporaneidad (tardía en el corto nacional) abre la posibilidad de un mayor, mejor y económica producción del mismo.

En Agosto de Andrés Barrientos y Carlos Reyes (2006)

NOCIONES SOBRE CINE CONTEMPORÁNEO:

El cine contemporáneo es una condición que modifica las prácticas cinematográficas, tanto en el hacer, como en el distribuir y el exhibir, así como sus temáticas que se presenta a mediados de los años 80.
Hay una democratización de LOS medios, el video y la televisión son medios más asequibles y con estándares de calidad altos, entonces ya  no hablamos más de cine –en un sentido purista- sino por el contrario de audiovisual, entonces empezamos a acontecer hibridaciones entre formatos y géneros.
Se presenta una especialización a nivel mundial de los oficios y de la industria cinematográfica.
En términos temáticos el rasgo más recurrente es una mirada multicultural en el contexto global, historias universales, con personajes universales (este hecho esta mediado muchas veces por las coproducciones y por la distribución.
La contemporaneidad en el cine tiene que ver también con la película ideal que le guste a todo el mundo, una película para todos los públicos. (Idea de Steven Spilberg)

COLOMBIA Y EL CINE CONTEMPORÁNEO:

Se abre la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de Colombia en 1982.
Se da también una especialización de los oficios, lo que genera un conocimiento de la técnica y una depuración de esta. Muchas veces se privilegia la técnica al contenido.
Hay mayor atención del estado al fenómeno del cine, se presentan varias políticas –a menudo fallidas- para estimular la producción, distribución de películas de variada duración (Creación de FOCINE 1980-1990, Chiquitos, pero picosos 1998, Ley de cine del 2003)
La ley de cine de 2003 es sin duda un momento determinante que brinda estímulos para la realización de audiovisuales, entre estos, los cortometrajes. Sin embargo es una ley coja en términos de cuota de pantalla y de formación de públicos.
Decimos que la contemporaneidad es tardía en el cine Colombiano, pues se asume a eso de los años 2000 y porque, entre otras cosas, no hubo un periodo de cine moderno, sino por el contrario un cine en búsqueda de identidad.


EL CORTOMETRAJE CONTEMPORÁNEO COLOMBIANO COMO UNA FUENTE TEMÁTICA Y GENÉRICA Y ESTÉTICA:

Jaime Manrique en su interesante texto ¿Cuántos patos feos son? ¿Son todos patos? ¿Cuáles serán cisnes? Publicado en Cuadernos de cine colombiano Número 9 el cortometraje, nos hace notar la versatilidad genérica, técnica y temática del cortometraje colombiano, versatilidad que a la que no se acerca el largometraje.
La producción de cortometraje es por ahora inabarcable por estadísticas y/o contenidos (hay cifras del estado, en torno a los cortometrajes subvencionados por sus propias convocatorias) hay una superproducción que desborda las expectativas, y porque no, los circuitos de exhibición.

ALGUNOS CORTOS FUNDACIONALES:
ANIMACIÓN:

Vivienda multifamiliar, 2006 Andrés Forero.
En agosto, 2007 Andrés Barrientos.
Rojo red, 2008 de Juan Manuel Betancourt.
Mariposa Nocturna, 2009 de Diana Carolina Sánchez


DOCUMENTAL:

No hay cama pa´tanta gente,2000 de Hemel Atehortú EXPERIMENTAL:
Pequeñas voces, 2003 de Jairo Carrillo
Curso 29, 2003 Mauricio Piñeros Crisitian Corradine

EXPERIMENTAL:
La paradoja de Arrow, 2009 de Jorge Caballero
+30-29, 2004 de Cristian Corradine.
Ojo de pez, 2007 de Gabriel Vargas.

FICCIÓN:
Alguien mató algo, 2000 de Jorge Navas
Marina, la esposa del pescador, 2009 de Carlos Hernández
Od, el camino, 2003 de Martín Mejía.
La cerca, 2004 de Ruben Mendoza
1000 pesos colombianos, 2005 de David Aristizábal
Xpéctativa, 2008 de Frank Benítez.

FESTIVALES Y MUESTRAS:
MUDA, Muestra Universitaria Audiovisual 2005-2010
Festival Universitario de Cine y Audiovisuales Equinoxio  de la Universidad Nacional de Colombia.
Festival Internacional de Cortometrajes y Escuelas de Cine El Espejo, Festival Internacional In Vitro Visual, hoy Bogoshorts.
En este campo hay que tener especial atención al estallido de muestras y festivales que se presentan en todo el país, aún es muy prematuro sacar conclusiones, pero de seguro habrá espacios que se mantengan en el tiempo.

LA ACADEMIA Y LA PRODUCCIÓN DE CORTOMETRAJES:
Este es un fenómeno mundial que repetimos en Colombia, la exigencia de un trabajo de culminación de curso de carácter audiovisual el cual por lo regular tiende a ser un cortometraje. Varios de los cortometrajes anteriormente nombrados se dan en el marco de esta exigencia.

¿POR QUÉ NO SE CONOCEN ESTOS CORTOMETRAJES MÁS ALLÁ DE CIRULOS ESPECIALIZADOS?
Hay mucho trabajo por hacer, falta muchos compromisos por ser asumidos.
Lo primero tiene que ver con brindar posibilidades claras, no solo de producción, sino de distribución y exhibición por parte, tanto de la empresa privada, como del estado.
Y lo segundo que debe acompañar este proceso es brindar espacios de formación y discusión en torno al formato y el audiovisual en general, tanto colombiano, como internacional.



Documentos recomendados:

UNA PROPUESTA PARA EL CINE COLOMBIANO CON CARÁCTERÍSTICAS EXPRESIONISTAS: ANÁLISIS DEL CORTOMETRAJE ALGUIEN MATÓ ALGO Tesis de grado



No hay comentarios :

Publicar un comentario