domingo, 11 de septiembre de 2016

REPRESENTACIONES DE LO RURAL EN EL CINE COLOMBIANO CONTEMPORÁNEO

Por Armando Russi

Armando Russi en la sesión del 30 de Julio de 2016
El presente artículo no pretende brindar un panorama exhaustivo de las diferentes representaciones de lo rural en cine nacional colombiano, sino por el contrario brindar herramientas metodológicas que ayuden a una aproximación al fenómeno de lo rural desde el cine ARGUMENTAL DE FICCIÓN contemporáneo comprendido entre los años 2000 hasta hoy, enmarcada a su vez en esta temáticas:

1. Exotismo y colonialismo.
2. Medio rural, violencia y conflicto.
3. Lo negro y lo indígena.
4. La migración de lo rural a lo urbano.

5. Mito y rito de lo rural.

1.Exotismo y colonialismo.

Hace relación a una imagen distorsionada y festiva de algún fenómeno cultural desde la mirada distante del colono “civilizado”, quien a través del poder asigna significados al lenguaje e imaginarios colectivos en la cultura y sociedad.

Ya Glauber Rocha hablaba a ese respecto en 1962 en La Estética del hambre, como una protesta a las imposiciones y imitaciones del colono frente a la forma como nos mira: “mientras América Latina lamenta sus miserias generales, el interlocutor extranjero cultiva el gusto de esta miseria, no como un síntoma trágico, sino solamente como dato formal en su campo de interés. Ni el latino comunica su verdadera miseria al hombre civilizado ni el hombre civilizado comprende verdaderamente la miseria del latino” y también: “los exotismos formales que vulgarizan problemas sociales”. 

Estas miradas exotistas y colonialistas son las que han fabricación una imagen de lo que somos de forma distorsionada y desde afuera.

De ahí que se asimile una y otra vez el discurso hegemónico entro lo barfvaro/ Barbarie Vs. Civilización y se impongan niveles de desarrollo en donde, entre otros, América Latina es vive, está en subdesarrollo.

Colono es entonces quien ostenta una figura de poder, en este caso quien posee poder sobre el lenguaje y capacidad de difundirlo. Posee una posición hegemónica, entonces Impone su mirada de “lo que somos” de “que somos”.

El ejemplo más notable a este respecto es el poder hegemónico de Hollywood sobre los otros cines y sobre las otras formas de distribución mediática.

Hollywood es entonces el máximo exponente de creación y fijación en torno a imaginarios colectivos, o ¿no es un hecho que la información que tenemos de Oriente medio o Asia ha sido filtrada y traducida por Hollywood?

Pues ese es el caso del imaginario que se ha creado de Colombia en el extranjero, pues la mayoría de información que el público tiene de Colombia se basa en lo que han visto en sus pantallas de cine, de la imagen que Hollywood a construidos de nosotros. ¿Cuál es esta imagen?

La de un país en subdesarrollo, llena de deformaciones culturales en donde parecemos más mexicanos que colombianos, un lugar sin identidad.

Veamos tan solo dos ejemplos para entender esto:
Tras la pista de la esmeralda perdida (1984) de Robert Zemekis, película de Aventura con Michael Duglas, la cual transcurre en “Bogotá”, una Bogotá situada en un selva, lo cual no corresponde con la realidad.

Mr and Mrs Smith (2005) de Doug Liman, película de acción, en donde Colombia, sirve de pretexto para el encuentro de estos dos espías, solo que esta Colombia está llena de imprecisiones e inexactitudes pues nada de lo que sale acá es Colombia, ni si geografía, ni su música, ni sus habitantes, ni nada.

Pero si es verídico o no, poco importa al público incauto acostumbrado a ver películas de evasión de consumo. Para este público (el más recurrente) ya se ha creado una imagen de Colombia, muy difícil de revertir o de re direccionar.

El problema con estos discursos de poder, no solamente es la deformación de toda una identidad nacional, sino que estos discursos son asumidos y reproducidos, repetidos por los mismos colombianos, quienes emvelezados por el espectáculo de Hollywood se ven identificados.

Esta es la primera problemática que define una estética de lo rural en el cine nacional, esta es una postura muy problemática en relación a la creación de imaginarios colectivos, es una postura comercial, amañada en un estética televisiva, estereotipa, peyorativa (minorías, negros homosexuales, etc) un vivo representante de esta forma de representación es, por ejemplo, Don Jediondo, quien deforma la identidad de un pueblo, en este caso del campesino boyacense.

Armando Russi en la sesión del 30 de Julio de 2016

2.Medio rural, violencia y conflicto.

Se ha avanzado en relación al grafismo de la violencia, y esta es un condición cíclica en la historia del cine, ejemplo el Cine de Gangsters, entonces ya no es tan importante mostrar el como del conflicto, sino las causas.

Conflicto armado:
En este campo tenemos películas fundacionales, que explican la violencia desde el arraiga de la misma en el seno familiar y herencia violenta, tal es el caso de la La cerca (2004) Rubén Mendoza.

Patología y paranoia de la violencia. Tal es el caso de la interesante El páramo (2012) Jaime Osorio Márquez, la cual a travez de dos lecturas (una fantástica y paranormal) y otra muy realista (psíquica) nos dice que somos un país enfermo, pue totod estamos contaminados con la violencia.

Paganínes de la guerra: pagnini: el que debe pagar las deudas de otros. El pueblo debe pagar los platos rotos de sus victimarios, ya sea guerrilla ya sean paramilitares, ya sea el estado.

Todos tus muertos (2010) Carlos Moreno
Los colores de la montaña (2010) Carlos César Arbeláez
Dos mujeres y una vaca (2015) Efraín Bahamón
Violencia (2015) Jorge Forero

Narcotráfico:
A falta de políticas agrarias y de protección al campesino, surge el narcotráfico como opción de empleo, de vida, con todo y los problemas que esto significa.
Jardín de amapolas (2012) Juan Carlos Merlo Guevara.

En este tipo de propuesta resalta la eterna metáfora de Nos han robado la tierra – Rulfo y el problema de la tierra y la identidad.

Armando Russi en la sesión del 30 de Julio de 2016
3. Lo negro y lo indígena.

Aunque aún falta mucho trabajo en torno a la representación de lo afro y lo indígena, creo que es una virtud del cine contemporáneo el proponer unas miradas que pasa del objeto a la posición de sujeto, en el sentido de que Chocó, Buenaventura serán los escenarios y sus directores y actores serán sus protagonistas, develando un mundo rico en constumbres, colores, sabores y texturas, así como lleno de problemas, negaci´+on y exclusión por parte del estado y la sociedad. Paisaje, geografía e identidad.

El vuelco del cangrejo (2009) Oscar Ruiz Navia
Chocó (2011) Jhonny Handrix Hinestroza
La playa DC (2013) Juan Andrés Arango
Manos sucias (2014) Josef Kubota Wladyka
La tierra y la sombra (2015) César Augusto Acevedo
El abrazo de la serpiente (2015) Ciro Guerra “Barbarie y civilización” Ya no desde occidente, sino desde nosotros.
Saudó (2016) Jhonny Handrix Hinestroza

4. La migración de lo rural a lo urbano.

Desplazamiento y pérdida de identidad/ dignidad.

En nuestro país este es uno de los temas centrales de las problemáticas sociales, el problema de desplazamiento de lo rural a lo urbano, por parte de entes que quieren la tierra toda costa, ya sea la guerrilla, los paramilitares y también el estado.

La primera noche (2003) Luis Alberto Restrepo
La playa DC (2013) Juan Andrés Arango

5. Mito y rito de lo rural

Costumbre, prácticas e identidad.

Los viajes del viento (2009) Ciro Guerra marca una inflexión en el cine nacional contemporáneo. Con Los viajes del viento se emprende un nuevo camino estético, narrativo y temático, este camino ha sido seguido por varios directores de cine en Colombia. Parte de este nuevo camino se cimienta en la búsqueda del mito y el rito. Acá se recorre la geografía de la costa atlántica, entre peripecias y duelo de juglares para recrear el mito de recrea el mito de Francisco el Hombre.

Cortometrajes de Iván Gaona y la Productora La Banda del Carro Rojo: Interesante cine santandereano, que atado al mito y rito de su tierra ha logrado hacer una singular obra, teniendo como epicentro la simpleza y originalidad de su pueblo originario Güepsa y su hermosa gente.

No hay comentarios :

Publicar un comentario