domingo, 26 de enero de 2014

El cine como accesibilidad a la población con discapacidad visual




Presentado por:
Germán Fernando Díaz Cruz*
Gestor cultural y audiovisual. Ha hecho parte de proyectos como Cine para ciegos y Cine en las Cárceles, realizado por el Festival de Cine de Bogotá. 


“La verdadera inclusión de las personas
con discapacidad se logra cuando tienen acceso pleno,
total e independiente a todas las manifestaciones
culturales de la sociedad”
 Luis Guillermo Torres.



Braille
Fuente: www.lahuelladigital.com 



El proyecto que a continuación se presenta, busca llevar el cine como herramienta a una población que ha estado al margen del Cine para Ciegos, como son las personas con discapacidad visual. Para ello es preciso convertir las películas al formato audio-descripción. Como prueba piloto se hizo una experiencia en la 29 versión del Festival de Cine de Bogotá en el año 2012, con la película El Gallo de Oro del director Roberto Gavaldón. Este año 2013 se realizó un proceso similar con la película La Estrategia del Caracol del Director Sergio Cabrera, proceso que contaré en detalle más adelante.

El Cine para Ciegos es una de las formas y herramientas más interesantes de ampliar y generar espacios de esparcimiento cultural en núcleos olvidados de nuestra sociedad, es una herramienta que permite recuperar y activar la memoria en las personas con discapacidad visual, y por lo tanto merece un lugar especial en nuestras reflexiones. Sin embargo, hay varias incógnitas en torno a si las personas con discapacidad visual, tanto jóvenes, adultos y mayores saben qué es el Cine para Ciegos.

¿Existe el Cine para Ciegos en nuestro país? Estarán interesados en ello y si lo relacionan de alguna forma con el valioso material audiovisual disperso en las diferentes generaciones que han acompañado el devenir audiovisual de nuestro Cine Colombiano. ¿Qué tanto puede contribuir el Cine para Ciegos a las personas con discapacidad visual desde el punto de vista cultural y de entretenimiento?
Por ello, el problema que se considerará será la inclusión de las personas ciegas al cine y la valoración que tienen jóvenes, adultos y mayores a la accesibilidad del Cine y de forma muy especial a sus imágenes, las del Cine Colombiano.


El gallo de oro, Roberto Gavaldón, México 1964.
Basado en un cuento de Juan Rulfo con guión de Carlos Fuentes
y Gabriel García Marquez
Fuente: http://cinetecanacional.tumblr.com/post/26437054456/el-gallo-de-oro-de-roberto-gavaldon-en-el-ciclo 


En Colombia la producción de Cine para Ciegos no existe, podríamos indicar que existe un número reducido casi nulo de estas producciones, generalmente son para un ámbito académico o personal, ya que el público en general no conoce de esta herramienta de la audio-descripción. Aún no existe la accesibilidad, que las personas con deficiencia parcial o total no pueden frecuentar espacios de esparcimiento cultural o cineclubes, o muestras estudiantiles o visitar Festivales de Cine, sin un acompañante que les ayude a describir la obra audiovisual.

Por este motivo y siguiendo con lo anterior, se realizó por primera vez en el año 2012 en la vigésima novena versión del Festival de Cine de Bogotá, una función muy especial con el formato de audio-descripción para personas con discapacidad visual en Bogotá.
Es fundamental señalar que este sistema de audio- descripción se basa en una descripción puntual y minuciosa de personajes, situaciones, acciones, paisajes, gestos, vestuario y circunstancias que ocurran en la escena, facilitando así la total comprensión de la película en las personas con discapacidad visual. 
Por ello es importante preguntarse por el interés que pueden tener los jóvenes, adultos y mayores en este tipo de Cine para Ciegos, relativamente novedoso en nuestra capital bogotana. Es cierto que hace falta más aproximación a este tipo de producciones, y sobretodo crear una cultura cinematográfica en las personas con discapacidad visual, pero esta iniciativa está destinada a propiciar el cine no solo como forma de expresión artística, sino también que acudan al cine como una propuesta de integración.
En general, el cine sigue siendo un territorio prácticamente vedado para las personas con discapacidad visual, en Colombia la población está integrada por 1.143.992 personas ciegas y con baja visión, el 82% vive en condiciones de pobreza, menos del 1% de las personas ciegas y con baja visión acceden al cine. Por este motivo se entiende que el ocio debe ser tenido en cuenta como aproximación a una cultura cinematográfica, escogiendo películas de nuestro patrimonio fílmico, además de filmes de reciente estreno colombiano.

Por lo que ha mostrado una búsqueda inicial, no parece haber antecedentes de este tipo de sistema de audio-descripción en producciones colombianas, y ninguno de este tipo de estudios en Bogotá en el que se trata de hacer un sondeo. Se justifica entonces realizar un programa de audio descripción con las mejores películas colombianas, que con esta difusión se entienda en principio que las personas invidentes miren primero nuestro propio cine, nuestra memoria audiovisual además de difundir el sistema de audio-descripción en cortometrajes, largometrajes, documentales, y animación, además de trabajos estudiantiles que se ofrezcan para este sistema de audio-descripción, proporcionando a las personas con discapacidad visual un sistema de apoyo que suministra una información sonora que explica y describe la obra audiovisual, para que así sea comprendida, de la forma más parecida a como lo percibe una persona que ve.

El Festival de Cine de Bogotá tuvo el primer acercamiento a la realización y el proceso que aconteció, eventualmente ofreció los escenarios, motivando la primera experiencia de Cine para Ciegos en la Cinemateca Distrital en el año 2012, con una película basada en una historia de  Juan Rulfo, con guión de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, es el Gallo de Oro de Roberto Gavaldón (México, 1964)
Si bien es cierto no es una película de producción colombiana, pero su relación se debe a un merecido homenaje que el Festival de Cine de Bogotá realizo a Gabriel García Márquez. Es notable también indicar, que esta primera experiencia de Cine para Ciegos, se logró también en alianza con el Instituto Nacional para Ciegos, en la cual se obtuvo un afiche en braille del afiche oficial del Festival diseñado por el Maestro Nadin Ospina. Además del conversatorio “Como ir a cine con una persona ciega”, después de la película, esta  primera experiencia tuvo como resultado, una búsqueda en desarrollar en las siguientes funciones de Cine para Ciegos, un espacio alternativo como Cine-Club.

Siguiendo con lo anterior, el interés particular que el Festival de Cine de Bogotá pretende  visibilizar  y mantener es: un espacio alternativo de socialización, interacción y reflexión como Cineclub Accesible; un espacio que además cumpla con las condiciones técnicas, donde de forma activa se incorpore las personas con discapacidad visual a valorar el cine como fuente de información y conocer a través del Cine Colombiano situaciones, personajes, contextos, además de compartir su tiempo libre con familiares y amigos.

Para ello es importante preguntarse el interés que pueda generar dicho espacio, entiéndase  como el intercambio de opiniones, deseos, puntos de vistas, gustos, situando en común personas con discapacidad visual, que puedan ejercitarse en el análisis y critica en torno a las diferentes películas, porque si bien es cierto es lo que se necesita y se busca como objetivo fundamental para el desarrollo del Cine para Ciegos, es la participación activa para los niños, las niñas, los adolescentes, todos los estudiantes, todas las personas ciegas y con baja visión, que puedan acceder en igualdad de condiciones, además de estimular una crítica audiovisual.

Entiéndase una crítica audiovisual como la generación de conocer nuestra identidad cinematográfica en las diversas tendencias que han enriquecido e influido nuestro Cine Colombiano. Si bien es cierto el cine hoy, es una herramienta que reconocemos se ha convertido en una industria y en un medio de comunicación, donde existen diversos lenguajes audiovisuales, dignos de reflexión, que compaginan una serie de elementos, es un espejo que si bien nos refleja ciertos rasgos culturales de cada sociedad, y depende de cada contexto cultural a través del lenguaje cinematográfico y así ser recibido por uno o muchos receptores, este cine como herramienta puede convertirse en Accesible, incluyente, y sobre todo de integración hacia una comunidad invidente y vidente, posibilitando así el intercambio de aprendizajes y retos que puedan desarrollarse durante el transcurso de la accesibilidad en el Cine.

Ahora bien, en efecto, es necesario comprender que el proyecto de Cine para Ciegos, se puede con la búsqueda y gestión de entidades y fundaciones que tengan como misión participar en la integración y articulación de las personas con discapacidad visual, así facilitando también la consecución de recursos, motivando a hacer múltiples funciones en pro de un Cine-Club Accesible, además de buscar la posibilidad económica de hacer funciones en diferentes ciudades, pueblos, municipios, entre otros. En este orden de ideas cabe señalar, que la obtención de patrocinios está ligada también al pago de derechos de las distintas películas, la exhibición en DVD y la presencia del Festival durante cada evento, además de otros recursos que pueden ser gestionados.


La estrategia del caracol, Sergio Cabrera, Colombia, 1993
Fuente: www.proimagenescolombia.com 

Ahora explicaré en breve el proceso con la adaptación realizada a la película La Estrategia del Caracol en el formato de audiodescripcion, se escogió esta película por dos razones; cumple 20 años desde el momento de su estreno, con un merecido homenaje que el Festival realizó a la Película en los 30 años del Festival de Cine de Bogotá; la segunda razón, esta película se encuentra en el imaginario del pueblo colombiano, es decir, es una película vigente después de 20 años de su estreno, es un film que ha quedado como una joya del Cine Colombiano, un cine de calidad con éxito de taquilla.

Si bien es cierto, en este proceso se logró la consecución de recursos, la búsqueda de patrocinadores, que es el terreno que fortalece este tipo de iniciativas, donde se habla en términos prácticos de costos,  presupuesto de la realización y ejecución y sobretodo de la implementación que dan como garantía promover la participación de personas ciegas y con baja visión y sus organizaciones. En este sentido es de resaltar las alianzas con el Instituto Nacional para Ciegos (INCI) y con el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos (CRAC), que de acuerdo con la primera experiencia como proyecto piloto del Gallo de Oro, la película de La Estrategia del Caracol de alguna manera despertaba más curiosidad en fundaciones e institutos especializados, favoreciendo en alianzas y visibilizando este proyecto en la comunidad invidente. De esta manera el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos (CRAC), se interesó en el proyecto, continuando con la responsabilidad de promover la inclusión social, y fomentar el acceso a la cultura y sobretodo generando una mayor afluencia de la comunidad invidente. Ahora bien, es necesario comprender que al finalizar la película de La Estrategia del Caracol se realiza un foro de integración en búsqueda de opiniones, inquietudes, dudas y sobre todo un énfasis en la reflexión y análisis entorno a la película.

Siguiendo con lo anterior, es necesario contar en detalle, además de lo anteriormente mencionado, con respecto al público que asistió a la función de la Estrategia:
Poca, casi nula asistencia de jóvenes invidentes
Mayor asistencia de un público mayor de edad invidente
Completa asistencia de público vidente
Esto en gran medida puede dar un precedente del público participante en la función, además de acuerdo a esto, podemos analizar en esta segunda función, la interesante participación de un público vidente, si bien es cierto el objetivo es la integración como instrumento social con estas películas tanto de público invidente como vidente, podemos decir que fue satisfactorio, pero también causa curiosidad la nula asistencia de un público joven de invidentes, y un porcentaje más alto de público invidente mayor de edad en la sala de cine.
¿Porque sucedió esto?
Si bien es cierto podemos dar un comentario del porque sucedió esto, dando así unas razones que nos ayuden a entender esta experiencia en la película La Estrategia del Caracol.
Después de finalizada la película y el foro, tuve una breve conversación con la persona de prensa del CRAC y del INCI, me comentaban del entusiasmo de seguir con este proyecto divulgando la inclusión al cine en personas con discapacidad visual, pero además de los inconvenientes o más bien del proceso que se debe realizar a largo plazo; el público invidente joven no conoce este formato de audiodescripcion en películas colombianas, el público de mayoría de edad conoce la audiodescripcion por películas de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), un organismo gubernamental que ha construido un sistema de prestación social a personas con ceguera o discapacidad visual alrededor del mundo, películas que han llegado a nuestro país, pero que tienen serios inconvenientes puesto no tienen imagen y la traducción es en dialecto español de España, lo que afecta a la persona ciega, recordemos que no solo existen ciegos con ceguera total, sino también ciegos con baja visión que diferencian formas, colores y tamaños, y al no tener imagen una película, el ciego con baja visión no disfruta de la misma.
Entonces según esta información y además de los comentarios del público el día de la función, pero sobretodo de nuestras alianzas del CRAC Y EL INCI, las personas ciegas se sienten excluidas de la sociedad, como descartadas por no tener garantizados sus derechos al avance de las tecnologías del entretenimiento, donde el nivel de población invidente vive en condiciones de pobreza y sin accesibilidad a espacios entre muchos otros como; una Sala de Cine, sumado a esto parte de la población con discapacidad visual no conocen de esta herramienta de la audiodescripcion en películas colombianas.

Esto se traduce en la pérdida de su autonomía como personas, de su potencial como integrantes de la sociedad, y la no participación plena en acceder al entretenimiento. Los problemas asociados a las personas con ceguera total o baja visión, no se resuelven con el aprendizaje de braille y el bastón para poderse movilizar, sino continuar en divulgar y promocionar este tipo de iniciativas, crear ese medio y formas para informar, comunicar y acceder al entretenimiento que es lo finalmente nos interesa como Festival de Cine de Bogotá para el progreso  y que responda a las necesidad de la comunidad invidente y con baja visión.

Es de subrayar que el proyecto de Cine para Ciegos hace un énfasis en nuestro cine, un cine que finalmente sin importar los inconvenientes es nuestro, es nuestra identidad audiovisual y es nuestro cine el que debe imperar por razones netamente de apoyo y debe adaptarse al formato de audiodescripcion, es tomar en cuenta a los productores y directores de épocas de FOCINE, y que ahora con el devenir de los años, se constituyó en Proimágenes  y en el fondo para el desarrollo cinematográfico (FDC) del Ministerio de Cultura. Un cine que está en los anaqueles de la Fundación Patrimonio Fílmico, un cine que está en la biblioteca especializada BECMA de la Cinemateca Distrital, un cine que está desde 1925- y  continua con vigencia y presencia nacional e internacional.

Esta es la reflexión que tenemos, ejercicio que se debe aglutinar con el poder de la gestión, un especial énfasis de estas herramientas de integración, inclusión a nuestras manifestaciones culturales. El cine como herramienta de ser accesible para personas con discapacidad visual, una relación cine-espectador, un medio de comunicación de masas, factor determinante que influye y modela al espectador, pues el cine ha actuado como un modelo conformador de actitudes y estilos de vida, marcando nuestras pautas de comportamiento y tendencias estéticas del ser humano.

Bibliografía:

-       J. Aumont, A.Bergala, M. Marie, M. Vernet. Estética del Cine. Capitulo las condiciones de la ilusión representativa. Editorial Paidos comunicación, París 1983 págs. 228-232
-       J. Aumont, A.Bergala, M. Marie, M. Vernet. Estética del Cine. Capitulo el lenguaje cinematográfico. Editorial Paidos comunicación, París 1983 págs. 159- 167.
-       Cuadernos de Cine colombiano. Investigación e historiografía. Recepciones contemporáneas de la imagen cinematográfica. Editorial nueva época, págs. 25-34.

Referencia páginas:
-       Senador Carlos Ferro Solanilla. Ponencias Acceso TIC para Ciegos. Recuperado de  http://www.carlosferro.com/actividad-legislativa/ponencias#.UnXwknBLMec.
-       Instituto Nacional Para Ciegos. (INCI). Colombia. Área Misional, INCI. (Consulta: miércoles 23 de octubre 2013). Actualización disponible en  http://www.inci.gov.co/ç
-       Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos. (CRAC). Colombia.  Resultados de Gestión, CRAC. (Consulta: miércoles 23 de octubre 2013). Actualización disponible en http://www.cracolombia.org/
-       Organización Nacional de Ciegos Españoles. (ONCE). España. Servicios Sociales, ONCE. (Consulta: miércoles 23 de octubre 2013). Actualización disponible en http://www.once.es/new


No hay comentarios :

Publicar un comentario